Ministro Alexander Mora concluye exitosa participación en XIV Conferencia Ministerial de la UNCTAD en Nairobi, Kenia

 

-Costa Rica participa en reunión y suscribe declaración del G-77

 

-Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, concluye exitosamente su participación en la XIV Conferencia Ministerial de la UNCTAD, y en los Foros Globales de Inversión y Servicios.

 

 

En el marco de la 14ª Conferencia Ministerial de la UNCTAD, el Ministro Mora inició integrando el selecto panel de representantes del sector público y privado, inaugurando el Foro Mundial de Inversión, que se realizó en paralelo a la UNCTAD XIV. El tema del Foro fue "Inversión en los objetivos de Desarrollo Sostenible". En su intervención, el Ministro presentó la experiencia de Costa Rica y destacó el balance que el país ha logrado en la generación de políticas públicas sociales, económicas y ambientales. "Costa Rica ha alcanzado un papel de liderazgo en materia de desarrollo sostenible, el camino recorrido nos demuestra la importancia que representa para las economías en desarrollo procurar un ambiente de estabilidad social y política, educación, salud y políticas de desarrollo sostenible para crear climas de inversión atractivos a capital extranjero", manifestó el jerarca de Comercio Exterior.

 

Posteriormente, en su discurso a la Asamblea General, el jerarca enfatizó el compromiso de Costa Rica con los objetivos de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. Reconoció el vínculo que existe entre el comercio y el medio ambiente y la importancia de que las economías en desarrollo cuenten con reglas claras y transparentes para promover el comercio y el desarrollo sostenible.

 

En ese sentido, sostuvo que el "comercio sostenible debe ser inclusivo, justo, transparente, multidimensional, y debe conectar al mundo a través de cadenas globales de valor y de servicios, y por qué no, de cadenas verdes de valor". Discurso Ministro Alexander Mora

 

Como parte de la agenda de trabajo, el Ministro participó en diversos eventos de alto nivel, primeramente confirmando el apoyo del país en el lanzamiento de la iniciativa "eTrade for All" de UNCTAD, y resaltando la importancia de formar parte activa de este tipo de iniciativas, pues "Costa Rica posee un ecosistema digital sofisticado, diverso y experimentado, el cual forma parte fundamental de la plataforma para llevar los beneficios del comercio electrónico y del comercio internacional a todos los sectores productivos del país, al sector público y a la sociedad", dijo el Ministro.

 

Asimismo, participó una actividad enfocada en biocomercio, comercio sostenible y soluciones creativas, concepto lanzado por la UNCTAD en 1996 y que en el 2015 representó US$4 mil millones en transacciones comerciales. La industria del biocomercio alcanza 30 países y enlaza más de 3600 cadenas de suministro. El Ministro reconoció que "es una iniciativa muy importante para dar visibilidad a proyectos innovadores y Costa Rica cuenta con gran potencial para integrarse en esta importante industria." Reconoció además que las oportunidades para Costa Rica son muchas, particularmente por ser una iniciativa apoyada por muchos otros componentes como eTrade. El abordaje transversal de estas iniciativas en educación en nuevas tecnologías también es muy importante. El Ministerio de Comercio Exterior, mediante su Dirección de Desarrollo de Capacidades, y PROCOMER dirigirán estos esfuerzos.

 

En el evento de alto nivel denominado "Haciendo de la innovación un habilitador para el desarrollo sostenible", el Ministro compartió las ventajas comparativas de Costa Rica para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible holístico, como es el caso del recién inaugurado proyecto de Invenio, que integra academia, tecnología, régimen de zona franca, energías 100% renovables y generación de empleo de alta calidad. "En Costa Rica, hemos disfrutado de libertad para cometer errores temprano, para mejorar con mayor rapidez. Esa libertad de la que disfrutamos los costarricenses nos ha permitido promover una cultura de innovación y lo vemos en proyectos multidimensionales, con visión a largo plazo como Invenio.

 

En la mesa redonda denominada "Fomentando Economías Verdes a través del comercio, la inversión y la innovación", el Ministro propuso que, con las tecnologías actuales, los mecanismos de comercio internacional y las finanzas verdes, los países en desarrollo pueden dar el salto al crecimiento verde y transformar su matriz eléctrica a fuentes 100% renovables en mucho menor tiempo del que le ha tomado a Costa Rica, que inició este camino desde hace más de 60 años.

Adicionalmente, el Ministro participó en un panel sobre globalización, en el cual un experto del Fondo Monetario Internacional presentó un reciente estudio de su autoría en el cual demuestra que, si bien existe el potencial global para que toda la población mejore su condición socioeconómica, lo cierto es que la liberalización comercial ha beneficiado a una minoría y no a una mayoría de habitantes. El principal desafío, señaló el analista, es hacer una valoración de las consecuencias de la distribución desigual de la riqueza y comprender que las fuentes de desigualdad y exclusión son multicausales, lo cual implica que sus soluciones deben provenir igualmente de múltiples fuentes.

 

Como parte de la agenda de actividades, Costa Rica apoyó una iniciativa de UNCTAD, FAO y UNEP sobre regulación a los subsidios a la pesca, como parte de la implementación de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa busca normar los incentivos irregulares que existen en la industria pesquera, y que contribuyen a la sobrepesca y al agotamiento de las poblaciones de peces, afectando los ecosistemas marinos, a los pequeños pescadores artesanales y a las economías costeras.

 

El Ministro Mora cerró su intensa semana de trabajo con un encuentro con la directora a.i. del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), señora Ligia Noronha, para conversar sobre diversos temas, tales como la producción sostenible de madera y el acuerdo de bienes ambientales (EGA, por sus siglas en Inglés) que se negocia en la OMC. Al respecto, la señora Noronha expresó que "el mercado global de tecnologías bajas en carbono y de eficiencia energética, está proyectado a crecer a unos $2.2 billones (en Inglés, "trillion") para 2020." Ello representa una importante oportunidad comercial para el país, en su afán por atraer inversión extranjera directa para manufactura avanzada y la incorporación en cadenas globales de valor verdes. Informó, además, que el nuevo director ejecutivo del PNUMA, Erik Solheim, visitará Costa Rica el próximo mes de Agosto.