Destacan beneficios de la banda ancha para la inclusión social

 

-Expertos reunidos en Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información resaltaron retos de la transición hacia una sociedad digital.

 

San José, Costa Rica, 17 de mayo, 2016 | Con las herramientas que brinda la banda ancha se pueden crear capacidades para que las personas que están hoy fuera del mercado laboral participen en nuevos nichos de mercado, lo que tendría un efecto significativo en la reducción de la pobreza, destacaron hoy los expertos que participaron en la celebración del Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.

 

Dentro de los beneficios que traen consigo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está la posibilidad de contar con herramientas para desarrollar negocios, para el emprendimiento y la innovación sin necesidad de estar en un lugar específico. En el caso de las empresas puede hacer que los costos operativos se reduzcan y la calidad y cantidad de productos aumente.

 

Según datos del Banco Mundial, un 10% del crecimiento de la penetración de la banda ancha en los países en desarrollo representa entre el 1% y el 2% del crecimiento del Producto Interno Bruto.

Sin embargo, el acceso a las tecnologías digitales también presenta retos como la seguridad en el e-commerce y el cibercrimen.

 

"La transición hacia una sociedad digital: retos y oportunidades", fue el nombre de la actividad con que se conmemoró el Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, la cual se llevó a cabo hoy 17 de mayo en las instalaciones de la Fundación Omar Dengo.

 

En el evento participaron la Segunda Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón y el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora.

 

"En la Administración Solís Rivera, tenemos un compromiso serio y efectivo con la reducción de la brecha digital, y el uso de la tecnología y la banda ancha, siempre como puente para alcanzar un desarrollo inclusivo y con mejor calidad de vida para toda la población, en especial para quienes son más vulnerables y que históricamente han sufrido una desigualdad en el acceso a estas herramientas. Hoy en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, sabemos que su democratización incide en todas y todos, y que tiene una relación directa con el combate a la pobreza y pobreza extrema", expresó en su alocución la Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría.

 

En la conmemoración se realizaron tres exposiciones a cargo de los expertos: Kemly Camacho, Segunda Vicepresidenta de CAMTIC y coordinadora general de la Cooperativa Sulá Batsu, quien habló sobre "Emprendimientos Digitales"; Paul Fervoy, Tercer Vicepresidente de CAMTIC y analista web de la empresa Mi Web, quien presentó "La seguridad en el e-commerce" y Roberto Lemaitre, abogado, ingeniero informático y especialista en delitos informáticos, quien disertó sobre "Los retos de la ciberseguridad".

 

Este año, según lo dispuesto por el Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Informaciónse centra en el tema: "Espíritu empresarial en el sector de las TIC en aras del impacto social".

 

La actividad fue organizada por la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), Fundación Omar Dengo (FOD), Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX).

 

Ciberseguridad y transversalidad de las TIC

 

Según explicó Roberto Lemaitre, especialista en delitos informáticos, el crecimiento del acceso a Internet trae consigo también el aumento en delitos informáticos.

 

"¿Cómo tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad, donde las empresas tienen información en línea que muchas veces es delicada y deben proteger?", cuestionó Lamaitre quien resaltó además otros retos como la necesidad de contar con nuevos marcos legales para responder rápidamente a esta nueva delincuencia, así como capacitaciones para jueces y fiscales en nuevas áreas de investigación como la informática forense.

 

Lamaitre destacó además los retos que enfrenta el país como sociedad. "Nuestros niños y jóvenes no están recibiendo toda la información y capacitación sobre los riesgos que hay en Internet. Las anteriores generaciones tenían padres que les decían que no hablaran con extraños, pero en este nuevo mundo interconectado tenemos una generación que tienen padres que no vivieron esta conexión y no pueden acompañarlos ni aconsejarlos", expresó el especialista.

 

Por su parte, Otto Rivera, director ejecutivo de CAMTIC, detalló que el fin de esta actividad era generar un diálogo abierto en relación con la banda ancha y su uso en favor de la sociedad y las empresas, así como un medio para alcanzar el crecimiento económico y la transversalidad de las tecnologías en los diferentes sectores de la economía y el quehacer nacional.

 

"Para Comex es importante apoyar el desarrollo de las TIC en tanto son ejes principales para el desarrollo del comercio internacional, basado principalmente en el comercio electrónico como un potencializador y promotor de los productos y servicios costarricenses en el mercado global, mercado que se ve impulsado gracias a la banda ancha y su convergencia con las tecnologías", manifestó por su parte el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, al cierre de la celebración.