OCDE impulsa a Costa Rica continuar avanzando a paso firme con su proceso de ingreso

 

 

San José, 14 de enero de 2019. El Presidente de la República, Carlos Alvarado recibió el día de hoy la visita de Gabriela Ramos, Directora de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Sherpa ante el G20. La visita tuvo como objetivo reforzar la importancia de continuar avanzando decididamente el proceso de ingreso de Costa Rica para convertirse en el miembro número 38 de la organización.

 

Durante su visita, la Directora participó en una sesión extraordinaria de la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, la cual analiza los proyectos de ley conducentes al ingreso de Costa Rica a la OCDE. La Directora resaltó los esfuerzos de los señores diputados para crear esta Comisión, la cual representa un claro ejemplo de la madurez política del Poder Legislativo de conformar una comisión multi - partidista dispuesta a trabajar de la mano del Poder Ejecutivo por la transformación del Estado.

 

Asimismo, la Directora Ramos instó a los diputados a seguir trabajando y aprobar aquellas reformas que son necesarias para mejorar el bienestar de los ciudadanos. Específicamente, enfatizó la urgencia de proceder con las reformas en las áreas de competencia, anticorrupción, estadísticas y fiscalidad internacional, las cuales son requeridas para alcanzar los estándares internacionales que promueve la OCDE.

 

Se aprovechó su visita para llevar a cabo una serie de reuniones de alto nivel con las autoridades que tienen a su cargo compromisos referentes al proceso de ingreso. En este sentido, se sostuvo una provechosa reunión con el equipo interinstitucional que lidera el tema de anti – cohecho y que impulsa el proyecto de ley sobre responsabilidad de personas jurídicas por casos de soborno (Expediente No. 20.547), compuesto por el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General y la Procuraduría General de la República. También se sostuvo una reunión con el Ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza, y el equipo a cargo de los temas de gobierno corporativo de empresas del Estado.

 

En cuanto a las aspiraciones de Costa Rica para convertirse en el país número 38 de la OCDE, la Directora Gabriela Ramos indicó: “Costa Rica es un país con voz respetable y que el mundo escucha. Es un país  con gran liderazgo, siendo una de las 20 democracias más vibrantes y un ejemplo de protección a la biodiversidad en cada rincón de su territorio. Es una nación que nos ha demostrado que cuando los costarricenses se ponen objetivos los cumplen, por lo que estamos confiados de que Costa Rica tiene las herramientas, la voluntad y la capacidad para culminar exitosamente este proceso”.

 

Asimismo, en cuanto al progreso del proceso de ingreso aseveró: “Costa Rica está avanzando, en la OCDE estamos muy entusiasmados por la  voluntad  de generar cambios en muchos de los temas como lo fue la reforma fiscal. Esto es una señal de que Costa Rica puede, y debe continuar trabajando desde todos los niveles para hacer realidad las reformas pendientes, que le permitirán a Costa Rica conseguir mejores políticas para una mejor vida para todas y todos los costarricenses”. Es además un momento propicio, en donde las prioridades de la OCDE por lograr un crecimiento incluyente, coinciden con la voluntad del país por cerrar las brechas de ingreso y de oportunidades.

 

La Ministra de Comercio Exterior y coordinadora del proceso de ingreso a la OCDE, comentó: “hemos tenido una jornada muy fructífera, donde la OCDE nos ha dado su acostumbrado apoyo y en la cual hemos expresado nuestro compromiso al más alto nivel para ingresar a la organización en el 2020. Costa Rica aspira a seguir trabajando de la mano de la organización y los países en una mejora continua de sus políticas públicas, siempre poniendo en el centro al ciudadano y siempre velando por el interés y el beneficio del mayor número”.

 

Costa Rica comenzó su proceso formal de incorporación en 2015 y hasta la fecha ha aprobado las evaluaciones de 12 de los 22 comités técnicos. Para concluir este proceso, se debe contar con la aprobación de 10 comités en las áreas de competencia, estadísticas, anticorrupción, mercados financieros, gobernanza pública, análisis y desarrollo económico, ambiente, inversión, gobierno corporativo y pesca.