Innovador sistema permite mantener flujo de comercio en pandemia sanitaria

 

 

-Esfuerzo de Gobierno y sector productivo y empresarial garantizó la continuidad de las cadenas de suministro.

-Cuatro diferentes operaciones permiten continuidad del flujo de comercio en la región.

 

 

San José, 15 de junio de 2020. El sistema para resguardar la salud y mantener los flujos comerciales terrestres regionales tanto en frontera Norte como en frontera Sur del país opera de forma continua.

 

Este sistema es el resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno de la República mediante los ministerios de Comercio Exterior, de Hacienda y de Salud, la Dirección General de Migración y Extranjería y la Comisión Nacional de Emergencias, en articulación y coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Presidencia de la República, junto al sector privado.

 

El sistema implementado contempla cuatro distintas operaciones mediante las cuales las unidades de transporte pueden continuar sus labores en territorio costarricense, ya sea de tránsito o destino final. Las operaciones se aplican para todo el sector productivo y de comercio exterior, tanto para las empresas que operan en el régimen de zona franca como las que operan en el régimen definitivo. Las operaciones vigentes son las siguientes:

 

Ingreso a zona aduanera primaria para realizar enganche, desenganche o relevo de conductor: 437 unidades de transporte han aprovechado esta posibilidad.

 

Tránsito de frontera a frontera en caravanas con resguardo policial, por un trayecto que contempla sitios de parada acordes con las necesidades y seguridad de los transportistas: 555 unidades de transporte han aprovechado esta posibilidad.

 

Ingreso hasta las instalaciones de un almacén fiscal autorizado siguiendo los lineamientos sanitarios y de trazabilidad requeridos. La lista de depositarios aduaneros autorizados se actualiza en la página web del Ministerio de Hacienda; al día de hoy suman 31.

 

Ingreso hasta las instalaciones de una empresa autorizada cuando las mercancías a descargar y/o cargar se transporten en furgones frigoríficos, furgones tanque (cisternas), a granel, o se trate de animales vivos. Ya 31 empresas están aprobadas para ello y otras 50 se encuentran en proceso de inspección y aprobación por parte del Ministerio de Salud.

 

Costa Rica permite el ingreso de transportistas de Centroamérica y Panamá hasta los distintos almacenes fiscales desde el pasado 20 de mayo, incluso autoriza el ingreso hacia las instalaciones de las empresas importadoras desde el 1 de junio. Estas modalidades están disponibles para transportistas de cualquier nacionalidad, sobre la base del principio de no discriminación, e incluye el ingreso de unidades de transporte vacías.  

 

El tiempo ha permitido calibrar las ventajas del sistema, así como ajustarlo donde ha sido necesario, siempre buscando el mantenimiento de los flujos de comercio y la protección sanitaria. Desde hace semanas ha sido puesto en mesa de diálogo con los demás países de la región, a la espera de contar con un sistema que evite el aumento innecesario de los costos de transporte.

 

A pesar de la insistencia de Costa Rica en que se permita a todos los transportistas ingresar a todos los territorios con furgones vacíos, y también cargar después de descargar, los otros países centroamericanos han sido reticentes a tratar a los transportistas y unidades de transporte de nuestro país de la misma manera que a los demás países. Es por ello que, a partir de hoy, solamente se permitirá el ingreso de unidades de transporte vacías conducidas por transportistas extranjeros no residentes, a los que pertenezcan a aquellos países que también lo autoricen para unidades vacías de placa y nacionalidad costarricense.

 

La medida busca emparejar las condiciones de los transportistas de la región y evitar que se afecte desproporcionadamente al sector transportista nacional, el cual ha sentido de primera mano los efectos económicos de esta pandemia. Estaremos dando seguimiento al desarrollo de la situación en la región pues el objetivo final es prevenir un encarecimiento del comercio al tiempo que se protege la salud de los habitantes en la región.

 

Las fronteras costarricenses han permanecido abiertas en todo momento y se mantendrán así. Las instituciones encargadas continuarán su trabajo en la construcción permanente de puentes de diálogo que permitan la continuidad de los flujos del comercio. A todo tiempo extraordinario le corresponden medidas extraordinarias que garanticen el bienestar de la población.