Costa Rica da un paso importante en ruta a la OCDE al lograr la aprobación del Comité de Cohecho
-Aprobación del comité se logró tras concluir un exhaustivo periodo de evaluación de políticas, regulaciones y prácticas en materia de corrupción y soborno transnacional
-La Convención Anti-Cohecho es una herramienta efectiva para combatir con mayor rigor los actos de corrupción, especialmente el soborno transnacional.
San José, 11 de marzo del 2020. Este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le comunicó al Gobierno de Costa Rica que el país recibió la opinión favorable del vigésimo primer comité requerido para avanzar en su proceso de incorporación a la OCDE: el Grupo de Trabajo sobre Cohecho en las Transacciones Comerciales Internacionales.
El anuncio fue recibido por la delegación costarricense que acudió a París, Francia, para presentar los avances del país en esa materia. El equipo costarricense estuvo integrado por representantes del Ministerio de Justicia y Paz, Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio Público, la Procuraduría General de la República y el Ministerio de Hacienda.
La aprobación del comité se logró tras concluir un exhaustivo periodo de evaluación de políticas, regulaciones y prácticas en materia de corrupción y soborno transnacional.
Al respecto, la viceministra de Gestión Estratégica, Diana Posada, coordinadora de este proceso, manifestó su satisfacción e indicó que “tenemos buenos augurios de que el país pueda incorporarse a esta organización, que trae consigo muchísimos beneficios: mejorar nuestras prácticas en la gestión de la política pública, la lucha contra la corrupción y nos permite trabajar al lado de países del primer mundo en materia de gobernanza”.
La Ministra de Comercio Exterior y coordinadora del proceso de incorporación de la OCDE, Dyalá Jiménez, indicó que “gracias a la Convención Anti-Cohecho y al Grupo de Trabajo de la OCDE que supervisa su implementación, contamos con mejores herramientas para combatir la corrupción y el soborno transnacional. El proceso de incorporación de Costa Rica a la OCDE nos ha permitido implementar un conjunto de buenas prácticas que esperemos generarán más confianza a los ciudadanos y a los empresarios nacionales y extranjeros y además incentivará una cultura de conducta empresarial responsable”.
La viceministra Posada también se refirió a este resultado como un reconocimiento al trabajo realizado por Costa Rica “que reafirma nuestro compromiso por construir un país más transparente y responsable en pro de la ciudadanía”.
La evaluación del Comité de Cohecho se inició a partir del 2017, cuando Costa Rica se adhirió a la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE (Convención Anti-cohecho de la OCDE).
Este es un convenio internacional mediante el cual los países convienen establecer como delito el soborno transnacional en su legislación nacional e implementar políticas efectivas para evitar, detectar, investigar y sancionar el delito.
Como parte de los compromisos de mejora, el país aprobó, en julio del 2019, la Ley 9699, “Responsabilidad de las personas jurídicas sobre cohechos domésticos, soborno transnacional y otros delitos”. Esta ley, así como otras acciones administrativas, le permitieron a Costa Rica tener herramientas efectivas para combatir la corrupción y en particular el soborno transnacional. Asimismo, facultó al país a pasar a la Evaluación de Fase 2.
En octubre del 2019, un equipo evaluador, compuesto por personal de la Secretaría de la OCDE y dos países evaluadores (Perú y Letonia), visitó el país. Durante la visita, se profundizó sobre la aplicación de políticas públicas adoptadas por el Costa Rica para cumplir con la Convención Anti-cohecho.
Asimismo, hubo reuniones con el Ministerio de Justicia y Paz, Poder Judicial, la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Hacienda, la Fiscalía General de la República, la academia, miembros de la prensa, el sector empresarial, entre otros, con el fin de dar respuesta a todas las consultas del equipo evaluador relativas a prevención, persecución y sanción del delito soborno transnacional y otros delitos relacionados con actos de corrupción.
La próxima semana el Grupo de Trabajo sobre Cohecho publicará un comunicado de prensa con el resultado de la evaluación de fase 2. Ese comunicado transmite los esfuerzos que ha realizado el país y las brechas que debemos cerrar para implementar las mejores prácticas.
“Esto trae beneficios enormes para el país en términos de generar mayores y mejores resultados para la gente que más lo necesita”, señaló la Viceministra Posada.