Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM)
Entró en vigor el 15 de noviembre de 2005.
Ley No. 8455 del 19 de septiembre de 2005, publicada en el
Alcance No. 36 de la Gaceta No. 193 del 7 de octubre de 2005.
Las negociaciones para la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y CARICOM iniciaron en septiembre de 2002 y concluyeron con la firma de este acuerdo en marzo de 2004.
El Tratado fue firmado por el CARICOM en representación de los Gobiernos de Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Se encuentra vigente con Trinidad y Tobago (15 de noviembre de 2005), Guyana (30 de abril de 2006), Barbados (01 de agosto de 2006), Belice (10 de marzo de 2011) y Jamaica (1 de junio de 2015).
Mediante este tratado, Costa Rica, Jamaica, Guyana, Barbados, Surinam y Trinidad y Tobago se otorgan preferencias arancelarias de manera bilateral. Por su parte, Costa Rica otorga, de manera unilateral, acceso libre de aranceles para las mercancías originarias de los países menos desarrollados del CARICOM (Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Santa Lucia, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas), excepto para productos excluidos y grasas, aceites y jabones, que tienen un tratamiento particular.
Costa Rica y CARICOM
El intercambio comercial con CARICOM pasó de registrar US$251 millones en 2012 a US$191 millones en 2021, principalmente por la caída en las importaciones. Las exportaciones aumentaron a una tasa promedio anual de 2,7%, mientras que las importaciones decrecieron en promedio 19% por año.
Situación actual
Se adoptaron decisiones relacionadas con las reglas de procedimiento del Consejo Conjunto; las reglas de remuneración para los árbitros, expertos y asistentes que participan en los procesos de solución de controversias; y, la disposición para que los exportadores firmen digital, electrónica y físicamente los certificados de origen. Actualmente se trabaja en temas relacionados con acceso a mercados, reglas de origen y procedimientos aduaneros.