Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la República de Corea
Entró en vigor el 1 de noviembre de 2019. Ley Nº9671, publicada en la Gaceta Nº166 Alcance Nº196 A-Z del 4 de setiembre de 2019.
Entrada en vigor en países centroamericanos:
Nicaragua: 1 de octubre de 2019
Honduras: 1 de octubre de 2019
El Salvador: 1 de enero de 2020
Panamá: 1 de marzo de 2021
En el 2015 se realizó el anuncio oficial del inicio del proceso de negociación, el cual se llevó a cabo en conjunto con Centroamérica (Guatemala no concluyó los trabajos en materia de acceso y no firmó el texto final). En este tratado, cada país asumió sus compromisos de manera bilateral.
Desde el lanzamiento oficial de las negociaciones, las Partes participaron en un total de siete rondas de negociación y 2 reuniones inter-sesionales. La negociación concluyó con la firma del texto final en febrero de 2018.
Durante la última década, el comercio total entre Costa Rica y Corea mostró un comportamiento variable. Se registró un leve decrecimiento anual promedio de 0,2%, al pasar de US$335 millones en el 2013 a US$328 millones en 2022. Las exportaciones crecieron a una tasa anual promedio de 13,1%, mientras que las importaciones decrecieron a un ritmo de 2,4%.
Situación actual
El mercado coreano es muy atractivo para las economías centroamericanas, dado que cuenta con una población de aproximadamente 52 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) superior a US$ 1,6 millones de millones, un Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy elevado y un enorme potencial tecnológico y de conocimiento.
Asimismo, el mercado coreano es de gran interés, ya que Corea es un importador neto de alimentos, aspecto en el que la oferta costarricense destaca a nivel mundial por su inocuidad, calidad, frescura y precio competitivo.
Además, es un socio comercial estratégico e idóneo debido a que es líder en el área tecnológica. Esto se debe a su fuerte inversión en el sector de innovación, investigación, desarrollo y mejora de su capital humano.