Costa Rica concluye con éxito negociaciones de histórico Acuerdo en pro del ambiente
 

 

-Suiza, Islandia y Nueva Zelanda son los otros socios de instrumento pionero para combatir el cambio climático y favorecer la sostenibilidad

-Compromisos favorecerán acceso a tecnologías y procesos favorables para el ambiente, mejor información y reducción de la incidencia de subsidios a combustibles fósiles

 

 

 

2 de julio, 2024- Costa Rica, junto a Nueva Zelanda, Islandia y Suiza, concluyeron con éxito las negociaciones del Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS, por sus siglas en inglés), un instrumento pionero e innovador que es el primero en la historia en utilizar disciplinas de distintos ámbitos de la política comercial para combatir el cambio climático y favorecer la sostenibilidad ambiental.

 

“Este acuerdo generará nuevos compromisos comerciales y de alta calidad, que contribuirán significativamente a combatir el cambio climático, así como la pérdida de biodiversidad, la contaminación y otros desafíos ambientales graves. Al implementar el ACCTS, seguimos reconociendo los desafíos que enfrentan los países en desarrollo y su particular vulnerabilidad a los impactos del cambio climático”, manifestaron los cuatro Ministros firmantes en una declaración conjunta publicada el lunes 1 de julio.

Las acciones a las que se comprometen los países que alcanzaron el acuerdo giran en torno a cuatro grandes temas:

 

-Bienes ambientales: contiene una lista de más de 300 productos ambientales, a los cuales los países se comprometen a eliminarles el arancel de importación, lo cual reducirá el costo de acceso a productos y tecnologías ambientalmente amigables para personas y empresas.

 

-Servicios ambientales: los países asumen compromisos de liberalización de regulaciones al comercio de este tipo de servicios, facilitando e incrementando el acceso de personas y empresas a servicios claves para resolver problemas ambientales o reducir el impacto ambiental de actividades y procesos.

 

-Eco-etiquetado voluntario: se trata de compromisos de intercambio de información y esfuerzos basados en mejores prácticas internacionales, para desarrollar etiquetas ambientales voluntarias y efectivas, que brinden información relevante y veraz a los consumidores y les permitan a las empresas interesadas en usarlos añadir valor a sus productos y servicios.

 

-Subsidios a los combustibles fósiles: los países asumen compromisos que buscan disciplinar y reducir los subsidios a los combustibles fósiles, evitando por tanto que los mismos incentiven artificialmente su producción y uso. La idea es que los combustibles fósiles se puedan producir y usar a precios de mercado, sin distorsiones a éstos causadas por los subsidios. 

 

Manuel Tovar, Ministro de Comercio Exterior, señaló al respecto que “Costa Rica está alcanzando un acuerdo único en su clase y pionero en la historia, construido con profesionalismo, valentía y dedicación, junto a países que son socios estratégicos y que comparten con nosotros una visión sobre la urgencia impostergable de traducir muchos compromisos políticos existentes en acciones concretas para contener el cambio climático y recobrar la armonía con el planeta. El acuerdo, además, reivindica la obsoleta teoría de que comercio y ambiente son enemigos, convirtiéndolos más bien en aliados por un futuro más esperanzador para nosotros y nuestros descendientes.”

 

Franz Tattenbach, Ministro de Ambiente destacó que “este acuerdo plurilateral es un hito, que marcará un cambio en pro del ambiente y la sostenibilidad, uniendo a comercio y ambiente como aliados estratégicos. El ACCTS complementa distintas iniciativas actuales de la política ambiental nacional, como las de agropaisajes sostenibles y de exportación de productos libres de deforestación”.

 

El acuerdo se alcanzó tras 15 rondas de negociación virtuales y presenciales. Por parte de Costa Rica, la negociación fue llevada adelante por un equipo nacional liderado por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y con una participación muy importante del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

Ahora corresponderá llevar a cabo el proceso de revisión legal del ACCTS, para proceder posteriormente a su firma y a la tramitación de su aprobación legislativa.